Cuando se acercan los meses fríos es cuando nos planteamos qué sistema de calefacción es mejor para nuestra vivienda, pero hay bastantes factores a tener en cuenta: la instalación y el precio, el coste de uso y mantenimiento, si se adecúa a nuestra vivienda, la eficiencia y capacidad para calentar. Por eso os vamos a hacer una lista con los pros y contras de cada uno, valorando cuál es el escenario óptimo para ellos.
Principales tipos de calefacción
Si estás interesado en un tipo de calefacción en concreto, te recomendamos que vayas directamente a su artículo, donde te comentamos sus ventajas e inconvenientes, y analizamos las mejores opciones del mercado.
- Bombas de calor
- Radiadores eléctricos
- Acumuladores de calor eléctricos
- Radiadores de aceite
- Calefactores de aire
- Estufas de gas y catalíticas
- Estufas para el exterior
- Chimeneas de bioetanol
- Calderas de combustión (gas, pellet, y gasoil)
- Suelo radiante
- Suelo radiante eléctrico
Comparación entre los distintos medios de calefacción
Bomba de calor
Funcionamiento de una bomba de calor
Está formado por 2 elementos: la unidad exterior y la unidad interior. La unidad exterior se compone de un compresor, un ventilador, y un vaso de expasión, en él se calienta (al comprimir) o enfría (al expandir) el gas y lo envía a la unidad interior, que contiene un serpentín de cobre, el cual mediante unos ventiladores fuerza la transferencia de temperatura al aire de la habitación donde se encuentra.
Ventajas e inconvenientes de la bomba de calor
Ventajas:
- Es uno de los sistemas de climatización eléctrico más eficiente.
- Ofrece calor instantáneo.
- Es reversible, se puede emplear tanto para calentar como para enfriar.
- Su instalación es sencilla y requiere poca obra.
- Poco mantenimiento. Limpieza de filtros en la unidad interior y revisión de la presión del gas.
Inconvenientes:
- Requiere una revisión de la potencia eléctrica contratada.
- La unidad exterior, y en algunos casos la interior, genera ruido, lo cual puede ser molesto por la noche.
Existen bombas de calor que en vez de tener una unidad interior individual para cada estancia, poseen una unidad interior central, la cual distribuye el aire por conductos situados generalmente en el falso techo. Estos sistemas tienen como inconveniente un mayor coste de instalación al requerir más obra, sin embargo, al contar con una única unidad interior que distribuye por toda la vivienda, suele ser más económico en instalaciones grandes (viviendas o locales con más de 80m2 climatizables)
Radiador eléctrico y acumuladores
Funcionamiento de un radiador eléctrico
Los radiadores eléctricos están formados por: una carcasa, generalmente de aluminio; un fluido, que suele ser agua o aceites, que distribuye el calor de manera uniforme por el interior; y una resistencia eléctrica que calienta dicho fluido.
Al conseguirse el calor mediante una resistencia, no hay diferencia en cuanto a la eficiencia de radiadores electricos, ya que 1kwh siempre nos va a dar el mismo número de calorías.
Ventajas e inconvenientes de los radiadores eléctricos
Ventajas:
- Comienzan a emitir calor en un periodo breve de tiempo (entorno a 5 minutos).
- Instalación prácticamente nula, sólo hace falta un enchufe.
- Precio ajustado.
- Se pueden retirar cuando no sean necesarios.
Inconvenientes:
- Poca eficiencia.
- Puede ser necesario revisar la potencia eléctrica contratada.
Los acumuladores, en vez contener un fluido como en el caso de los radiadores, en su interior encontramos piezas cerámicas o bloques compuestos de elementos pétreos y metálicos con una gran inercia térmica que le permite almacenar una elevada cantidad de calor, el cual va cediendo durante las horas que nosotros establezcamos. Los acumuladores únicamente son rentables si tenemos una tarifa de discriminación horaria o si disponemos de paneles solares fotovoltaicos.
Ventajas e inconvenientes de los acumuladores eléctricos
Ventajas:
- Con tarifas de discriminación horaria (DHA) se ahorra entorno al 40% del coste de calentar la vivienda.
- Si el acumulador está cargado ofrece calor instantáneo.
- Instalación prácticamente nula.
- Aunque también pueden ser retirados, éstos pueden llegar a pesar bastante, lo cual dificulta la tarea.
Inconvenientes:
- Poca eficiencia.
- Puede ser necesario revisar la potencia eléctrica contratada, aunque al estar pensados para acumular durante periodos prolongados (entre 8 y 12 horas) no suelen requerir potencias elevadas.
- Adquieren temperatura muy lentamente, por lo que si están fríos (recién enchufados) tardan bastante en comenzar a emitir calor.
Caldera de gas, gasoil, y pellet
Funcionamiento de los radiadores conectados a una caldera
La caldera es donde se realiza la combustión, ya sea gas, gasoil, o pellet; en su interior dispone de un serpentín por el cual circula un líquido, generalmente agua, que se calienta. La propia caldera suele disponer de un pequéño depósito para almacenar el agua caliente y evitar que tenga que entrar en funcionamiento cada vez que se requiera agua caliente. Una vez está caliente el agua, ésta se impulsa por tuberías hasta llegar a los emisores, que desprenden el calor.
Ventajas e inconvenientes de la caldera de gas, gasoil, y pellet
Ventajas:
- Eficiencia energética.
- Combustible barato: en este caso lo más económico sería el pellet, después el gas (natural o ciudad), y por último el gasoil.
- No requieren modificar la potencia, pudiendo permitir incluso bajarla.
- Se puede emplear el sistema durante todo el año para producir agua caliente para uso cotidiano.
Inconvenientes:
- En función del tipo de caldera puede ser necesario mucho espacio para su instalación, al necesitar un depósito:
Gas: se puede instalar en una pared, requiere poco espacio.
Gasoil: requiere un espacio de aproximadamente 1×1 metros.
Pellet: requiere un espacio de aproximadamente 1,5×2 metros.
- Al funcionar por combustión, se generan gases que deben ser conducidos al exterior.
- Requieren una revisión, generalmente anual, por un técnico.
- En el caso del gasoil y el pellet, es necesario rellenar el depósito con periodicidad.
- Coste de la instalación elevado, tanto por los componentes como por la propia instalación.
- La caldera emite ruido cuando los se bombea el agua.
- Las calderas de pellet requieren la limpieza de cenizas generadas en su interior.
- Incertidumbre del precio de los combustibles derivados del petróleo.
Estufa de madera o de pellet
Funcionamiento de una estufa de madera o de pellet
La estufa está formada por elementos metálicos que facilitan la emisión del calor producido en su interior. Las de madera tienen una pequeña puerta acristalada para introducirla a medida que se va agotando; en el caso del pellet tienen una pequeña tolva o bandeja donde se introduce y se va dosificando éste hasta que se agota el depósito, dándole una mayor autonomía respecto a las de leña. Es necesaria la instalación de una salida de humos.
Ventajas e inconvenientes de las estufas de madera o de pellet
Ventajas:
- Son muy eficientes.
- Ofrecen calor al instante.
- Combustible barato.
- Son decorativas, dan un toque acogedor.
Inconvenientes:
- Requieren la instalación de una salida de humos.
- Es necesario limpiar las cenizas acumuladas. Para ello existen aspiradores de ceniza.
- Las estufas de pellet tienen un precio ligeramente elevado.
Son capaces de producir una gran cantidad de calor, por lo que se puede instalar un sistema de ventilación forzada en la vivienda para distribuir y calefactar todas las estancias.
Estufa de gas o calalítica
Funcionamiento de una estufa de gas o catalítica
Es un sistema compacto, en el cual se introduce directamente una bombona de gas, y mediante unos quemadores regulables emite el calor. Incorporan un sensor de CO2 que corta el suministro de gas si se superan los límites establecidos, apagándola por completo. No obstante se recomienda que en usos prolongados y continuos, más de 2 horas, se ventile durante unos segundos.
Ventajas e inconvenientes de las estufas de gas o catalíticas
Ventajas:
- Calor instantáneo.
- Es bastante eficiente
- Combustible barato, una bombona puede durar de 30 a 40 horas (dependiendo de la intensidad de llama que elijamos).
- Tienen un precio bastante económico.
- No requiere ningún tipo de instalación.
- Es portátil, se puede llevar rodando a cualquier punto de la vivienda.
- Se puede recoger cuando no sea necesaria.
Inconvenientes:
- Puede producir humedades de condensación.
- Al funcionar con bombonas, el peso puede suponer un problema a la hora de colocar una nueva.
- Al encenderse puede desprender un poco de olor el gas.
Suelo radiante
Funcionamiento de un suelo radiante
Las losas radiantes se pueden colocar en cualquier paramento de una habitación. En baños generalmente se instala en la pared, y así poder usarlo como calentador de toallas. En el resto de la vivienda, así como en el propio baño, se coloca en el suelo para conseguir un reparto de la temperatura homogéneo. El sistema utilizado en la pared suele ser un cable que a modo de resistencia eléctrica calienta la zona; sin embargo para el suelo, aunque también se puede colocar la resistencia eléctrica en estancias pequeñas, lo normal es colocar un sistema de tuberías que transmitan el calor por todo el suelo. Por estas tuberías circula agua que puede ser calentada mediante bomba de calor o con calderas de combustión.
En estos sistemas es importante tener en cuenta el material de terminación del solado, no es lo mismo tener un suelo de parquet o tarima que un suelo de mármol o porcelánico; los suelos de madera tienen una peor transferencia del calor, por lo cual tardará notablemente más en empezar a calentar.
Estos sistemas funcionan a baja temperatura entorno a 25-30ºC, tanto para no generar una sensación desagradable si pisamos descalzos y está demasiado caliente, como para no generar problemas de dilataciones en el suelo. Además, al requerir poca temperatura, se pueden emplear captadores solares para precalentar el agua y reducir considerablemente el consumo de la caldera.
Ventajas e inconvenientes del suelo radiante
Ventajas
- Calor uniforme en toda la zona.
- Al ir oculto no afecta a la estética de la vivienda.
- No existen elementos calientes, por lo que se elimina el riesgo de quemadura, algo a tener muy en cuenta si tenemos niños pequeños.
- Puede llegar a ser muy eficiente si tenemos sistemas de placas o captadores solares.
- Si van conectados a una bomba de calor se puede utilizar en meses cálidos como «suelo refrigerante».
Inconvenientes
- En suelos de madera puede tardar bastante en comenzar a emitir calor.
- Si lo queremos instalar en una vivienda existente, el coste de instalación es elevado debido a que requiere una obra importante al ir colocado debajo del suelo o de los aplacados.
Sólo nos queda elegir el sistema de calefacción que mejor se adapta a nuestras necesidades y a nuestra vivienda, porque lo importante es que estemos a gusto en nuestro hogar.