Qué se considera aislamiento térmico
Un aislante térmico es aquel que muestra una alta resistencia al paso de calor; uno de los mejores aislantes térmicos, aunque suene raro, es el propio aire, sin embargo, cuando el aire se calienta comienza a circular por la convección, lo cual hace que pierda sus propiedades aislantes, por ese motivo, la mayoría de aislantes están diseñados para ser altamente porosos, creando en su interior pequeños huecos de aire confinado.
Material | Conductividad térmica λ medida en W/(m·K) |
Hormigón/Concreto | 1,400 |
Vidrio | 0,900 |
Ladrillo hueco | 0,700 |
Aire | 0,026 |
Poliuretano | 0,026 |
Poliestireno | 0,035 |
Lanas minerales | 0,041 |
Perlita | 0,045 |
Corcho | 0,085 |
Celulosa | 0,040 |
¿Los aislamientos térmicos son también aislantes acústicos?
Realmente son dos propiedades que no están relacionadas, sin embargo, hay algunos materiales que gracias a su estructura es capaz de actuar como atenuante sonoro. En este post veremos, dentro de cada material, cual presenta un buen comportamiento acústico.
Tipos de aislamientos térmicos
Hay muchos aislantes térmicos, cada uno tiene sus peculiaridades, los hay que permiten caminar sobre ellos, y otros que se achuchan fácilmente con los dedos, los podemos encontrar impermeables y que se pudren con la humedad, por eso es importante darle a cada material el uso con el que fue ideado. Se fabrican en una gran cantidad de formatos, como en espuma, en paneles, en virutas, o enrollados, esto permite que para cada aplicación tengamos un material que se ajuste a los requerimientos que tenemos.
Poliuretano
El poliuretano proviene de un derivado del petróleo, es uno de los materiales aislantes más comunes gracias a su gran diversidad de usos. Lo solemos encontrar en espuma, y al aplicarla puede llegar a aumentar su volumen hasta 5 veces, lo cual nos asegura un correcto llenado de huecos; no tiene buena resistencia a la compresión, pero si a la tracción, sumado a su capacidad adhesiva, lo hace ideal para fijar carpinterías como puertas y ventanas. También tiene propiedades de atenuante acústico e impermeabilidad, por lo que se puede usar en exteriores.
Comúnmente se emplea proyectado o insuflado, siendo uno de los sistemas de aislamiento que menos tiempo requiere para su ejecución, aunque también podemos encontrarlo en formato de plancha rígida, aunque es menos común.
Gracias a su capacidad expansiva y adhesiva se emplea para rellenar grietas y juntas, así como fijar tejas que se hayan desprendido, una buena solución al tratarse de un material ligeramente flexible, lo cual impide que se abra con las vibraciones y dilataciones, además, al ser impermeable evitaremos las filtraciones de agua. Podemos adquirir un bote de poliuretano en cualquier tienda de bricolaje; también es recomendable adquirir algún producto de limpieza especifico, ya que, si manchamos un material poroso o ropa, puede ser complicado limpiarlo.
Poliestireno
El poliestireno también procede del petróleo, y es uno de los aislantes más económicos. Podemos encontrarlo en virutas, empleadas para aislamientos insuflados, pero lo más común es verlo en planchas rígidas. Dentro de poliestireno encontramos dos tipos:
Poliestireno expandido: es muy ligero y poco resistente a la compresión, por lo que se emplea en paredes y techos, normalmente entre perfiles de madera o aluminio.
Poliestireno extruido: es muy utilizado por su gran resistencia a la compresión y a la humedad, es utilizado en muros de sótano protegiendo láminas impermeabilizantes y en cubiertas.
Los paneles suelen tener los cantos machihembrados, para que evitar descuadres durante su colocación y que la capa de aislamiento sea uniforme.
Lana de vidrio y de roca
Las lanas de vidrio y la lana de roca provienen de materiales minerales, en el cual el mineral se funde y se somete a un proceso es similar al algodón de azúcar, generando una estructura a base de hilos con una gran cantidad de huecos, esta estructura a parte de una buena solución térmica, aporta un gran nivel de aislamiento acústico. Se puede presentar en rollo o en planchas, con una consistencia semirrígida. Principalmente se utiliza en interiores, como aislante en paredes y techos, ya que si se aplasta pierde sus propiedades. Es común que lleven incluidas una lámina de aluminio o papel, ésta funciona como barrera de vapor, debiendo colocarse siempre hacia el interior de la vivienda.
Es importante tener en cuenta el espesor del aislamiento, ya que si la lana queda comprimida pierde su capacidad aislante.
Perlita
La perlita es una roca volcánica, que se presenta en pequeñas bolitas de color blanco, dada su gran resistencia mecánica y durabilidad es muy empleada en la fabricación de hormigones y morteros ligeros aislantes. También se puede emplear insuflada en la cámara de aire de los cerramientos.
Corcho
El corcho un material natural y renovable, aunque se puede triturar para emplearlo en el relleno de cámaras, es muy valorado como aislante visto, el cual se comercializa en planchas rígidas. Tiene buenas propiedades acústicas, y además ayuda a regular la humedad de las estancias.
Celulosa
La celulosa es un material ecológico, ya que suele proceder de papel reciclado, el cual se tritura y se trata con antifúngicos e ignífugos formando una pasta duradera y segura. Su uso es insuflado, y se puede ejecutar tanto en paredes como en falsos techos; al carecer de propiedades expansivas, es importante asegurarse de rellenar completamente la cámara, ya que se podrían generar zonas vacías, sobre todo en la parte superior debido al apelmazamiento del material.
Aluminio reflexivo
Los paneles o rollos reflectantes de aluminio, al contrario que los materiales vistos anteriormente, tienen una gran conductividad de calor, sin embargo, y lo que los puede llegar a hacer interesantes, es que tienen la propiedad de reflejar la radiación, por ello, se pueden emplear en zonas muy expuestas al sol, como es el caso de cubiertas o fachadas orientadas al oeste; también se suelen colocar tras radiadores o resistencias, proyectando la radiación que de otro modo absorbería la pared.
Artículos relacionados