Aislamientos térmicos

Qué se considera aislamiento térmico

Un aislante térmico es aquel que muestra una alta resistencia al paso de calor; uno de los mejores aislantes térmicos, aunque suene raro, es el propio aire, sin embargo, cuando el aire se calienta comienza a circular por la convección, lo cual hace que pierda sus propiedades aislantes, por ese motivo, la mayoría de aislantes están diseñados para ser altamente porosos, creando en su interior pequeños huecos de aire confinado.

MaterialConductividad térmica λ medida en W/(m·K)
Hormigón/Concreto1,400
Vidrio0,900
Ladrillo hueco0,700
Aire0,026
Poliuretano0,026
Poliestireno0,035
Lanas minerales0,041
Perlita0,045
Corcho0,085
Celulosa0,040
Tabla de conductividad térmica de algunos materiales

¿Los aislamientos térmicos son también aislantes acústicos?

Realmente son dos propiedades que no están relacionadas, sin embargo, hay algunos materiales que gracias a su estructura es capaz de actuar como atenuante sonoro. En este post veremos, dentro de cada material, cual presenta un buen comportamiento acústico.

Tipos de aislamientos térmicos

Hay muchos aislantes térmicos, cada uno tiene sus peculiaridades, los hay que permiten caminar sobre ellos, y otros que se achuchan fácilmente con los dedos, los podemos encontrar impermeables y que se pudren con la humedad, por eso es importante darle a cada material el uso con el que fue ideado. Se fabrican en una gran cantidad de formatos, como en espuma, en paneles, en virutas, o enrollados, esto permite que para cada aplicación tengamos un material que se ajuste a los requerimientos que tenemos.

Poliuretano

El poliuretano proviene de un derivado del petróleo, es uno de los materiales aislantes más comunes gracias a su gran diversidad de usos. Lo solemos encontrar en espuma, y al aplicarla puede llegar a aumentar su volumen hasta 5 veces, lo cual nos asegura un correcto llenado de huecos; no tiene buena resistencia a la compresión, pero si a la tracción, sumado a su capacidad adhesiva, lo hace ideal para fijar carpinterías como puertas y ventanas. También tiene propiedades de atenuante acústico e impermeabilidad, por lo que se puede usar en exteriores.

Comúnmente se emplea proyectado o insuflado, siendo uno de los sistemas de aislamiento que menos tiempo requiere para su ejecución, aunque también podemos encontrarlo en formato de plancha rígida, aunque es menos común.

Gracias a su capacidad expansiva y adhesiva se emplea para rellenar grietas y juntas, así como fijar tejas que se hayan desprendido, una buena solución al tratarse de un material ligeramente flexible, lo cual impide que se abra con las vibraciones y dilataciones, además, al ser impermeable evitaremos las filtraciones de agua. Podemos adquirir un bote de poliuretano en cualquier tienda de bricolaje; también es recomendable adquirir algún producto de limpieza especifico, ya que, si manchamos un material poroso o ropa, puede ser complicado limpiarlo.

Poliestireno

El poliestireno también procede del petróleo, y es uno de los aislantes más económicos. Podemos encontrarlo en virutas, empleadas para aislamientos insuflados, pero lo más común es verlo en planchas rígidas. Dentro de poliestireno encontramos dos tipos:

Poliestireno expandido: es muy ligero y poco resistente a la compresión, por lo que se emplea en paredes y techos, normalmente entre perfiles de madera o aluminio.

Poliestireno extruido: es muy utilizado por su gran resistencia a la compresión y a la humedad, es utilizado en muros de sótano protegiendo láminas impermeabilizantes y en cubiertas.

Los paneles suelen tener los cantos machihembrados, para que evitar descuadres durante su colocación y que la capa de aislamiento sea uniforme.

Lana de vidrio y de roca

Las lanas de vidrio y la lana de roca provienen de materiales minerales, en el cual el mineral se funde y se somete a un proceso es similar al algodón de azúcar, generando una estructura a base de hilos con una gran cantidad de huecos, esta estructura a parte de una buena solución térmica, aporta un gran nivel de aislamiento acústico. Se puede presentar en rollo o en planchas, con una consistencia semirrígida. Principalmente se utiliza en interiores, como aislante en paredes y techos, ya que si se aplasta pierde sus propiedades. Es común que lleven incluidas una lámina de aluminio o papel, ésta funciona como barrera de vapor, debiendo colocarse siempre hacia el interior de la vivienda.

Es importante tener en cuenta el espesor del aislamiento, ya que si la lana queda comprimida pierde su capacidad aislante.

Perlita

La perlita es una roca volcánica, que se presenta en pequeñas bolitas de color blanco, dada su gran resistencia mecánica y durabilidad es muy empleada en la fabricación de hormigones y morteros ligeros aislantes. También se puede emplear insuflada en la cámara de aire de los cerramientos.

Corcho

El corcho un material natural y renovable, aunque se puede triturar para emplearlo en el relleno de cámaras, es muy valorado como aislante visto, el cual se comercializa en planchas rígidas. Tiene buenas propiedades acústicas, y además ayuda a regular la humedad de las estancias.

Celulosa

La celulosa es un material ecológico, ya que suele proceder de papel reciclado, el cual se tritura y se trata con antifúngicos e ignífugos formando una pasta duradera y segura. Su uso es insuflado, y se puede ejecutar tanto en paredes como en falsos techos; al carecer de propiedades expansivas, es importante asegurarse de rellenar completamente la cámara, ya que se podrían generar zonas vacías, sobre todo en la parte superior debido al apelmazamiento del material.

Aluminio reflexivo                                     

Los paneles o rollos reflectantes de aluminio, al contrario que los materiales vistos anteriormente, tienen una gran conductividad de calor, sin embargo, y lo que los puede llegar a hacer interesantes, es que tienen la propiedad de reflejar la radiación, por ello, se pueden emplear en zonas muy expuestas al sol, como es el caso de cubiertas o fachadas orientadas al oeste; también se suelen colocar tras radiadores o resistencias, proyectando la radiación que de otro modo absorbería la pared.


Artículos relacionados

Medidas pasivas

Ventanas. Tipos y materiales.

Las ventanas y lucernarios son un modo de iluminar el interior de las estancias, nos permiten visualizar el exterior, pudiendo ser un elemento más de decoración; también podemos mostrar el interior, como es el caso los escaparates. Esta propiedad para ver a través de él permite realizar compartimentaciones interiores, que delimitan el espacio sin restar campo visual, o como veremos más adelante, pudiendo variar su transparencia en función de nuestra voluntad.

Las carpinterías van insertadas en huecos ejecutados en la fachada y cerramientos, por lo que es un punto crítico al ser una zona donde interrumpimos su continuidad, por ese motivo es importante elegir qué tipo de ventana vamos a instalar, sus propiedades térmicas, acústicas, cómo vamos a interaccionar con ella, nivel de seguridad, mantenimiento y durabilidad.

Las ventanas se componen de dos partes: la parte transparente, es decir, los vidrios, y la opaca formada, por el marco y los herrajes; esta segunda es en la que se centra el post, al final de artículo encontrarás un enlace en la que hablamos de los distintos vidrios que existen en el mercado.

Como elegir una ventana

A continuación, vamos a ver qué materiales podemos encontrar en el mercado, sus características, y los pros y contras de cada uno de ellos, y así resolver cual es la mejor ventana para cada caso.

Tipos de perfiles para carpinterías

Ventanas de aluminio. Ventajas e inconvenientes.

El aluminio es una buena elección ya que ofrece una buena resistencia mecánica y durabilidad. Su acabado más común es el anodizado, el cual ofrece una gran estabilidad cromática con el paso de los años, además de ofrecerse en una gran variedad de colores. Como contrapunto esta su nula resistencia al paso de calor, produciendo que su superficie se caliente en verano y que se produzcan condensaciones en invierno. Para evitarlo, normalmente las ventanas de aluminio llevan rotura de puente térmico (siempre es aconsejable solicitarlo o asegurarnos que lo llevan cuando vayamos a comprarlas), esto se consigue insertando una pieza aislante entre la cara exterior y la interior de la ventana, evitando la transmisión de calor entre el ellas; cuanto mayor sea el grosor de esta pieza, mejor eficiencia térmica tendremos.

Económicamente es una carpintería con un precio asequible, aunque varía bastante en función del acabado y espesor. Desde el punto de vista ecológico, el aluminio es un material fácilmente reciclable.

Sección ventana de aluminio con rotura de puente térmico

Ventanas de madera. Ventajas e inconvenientes.

La madera es un material natural y renovable, dándonos tantos acabados como tipos de madera existen. Tiene una buena resistencia a impactos y roces, proporciona una alta atenuación acústica, es gran aislante térmico, y además ayuda a regular la humedad del aire de la estancia. Sin embargo, requiere de un mayor mantenimiento que el resto de materiales que estamos viendo, siendo recomendable realizar un mantenimiento en la cara exterior del marco, normalmente en periodos de dos a cuatro años, con productos que la protejan de insectos y de la intemperie. Tampoco es recomendable emplearlas en grandes ventanales o con combinaciones vidrios muy pesados. Económicamente es el material más caro.

Sección ventana de madera

Ventanas de PVC. Ventajas e inconvenientes.

El PVC es el material que más rápidamente se está extendiendo, gracias a la cantidad de acabados y diversidad de opciones que ofrece. Desde el punto de vista térmico ofrece un gran aislamiento. Tiene buena resistencia a impactos, aunque se puede rallar con elementos metálicos. No requiere ningún tipo de mantenimiento, aunque puede sufrir variaciones tonales con el paso de los años, sobre todo en el caso de elegir colores claros.

La estructura de la ventana va reforzada con un perfil metálico, lo que aumenta su resistencia mecánica. Económicamente es ligeramente más barata que el resto de opciones. En este caso, para determinar si una carpintería de PVC es mejor que otra, deberemos fijarnos en el número de cámaras que contiene, ya que cuantas más tenga, mejor aislamiento térmico nos ofrecerá. Desde el punto de vista ecológico, el PVC procede del petróleo, y su reciclaje es limitado.

Sección ventana de PVC

Ventanas mixtas.

Las ventanas mixtas permiten aunar las ventajas de dos materiales, como suele ser el caso de las ventanas mixtas de aluminio-madera, en las que se instala la cara exterior de aluminio, con su resistencia a los agentes externos, y la cara interior de madera, proporcionando la calidez y aislamiento que aporta el material. Es la opción de mayor coste, pero con mejores resultados.

Sección ventana mixta de aluminio-madera

Cámaras en ventanas. Doble y triple acristalamiento.

Al hueco que se genera entre los vidrios de las ventanas se le denomina cámara; ésta evita que el calor se transfiera libremente entre el interior y el exterior, por lo que cuanto mayor sea, menos transmitancia térmica tendrá la ventana. Por este motivo, cuanto mayor sea el espesor de la cámara mejor aislará, hasta llegar a los 16 milímetros, a partir de ahí la mejora es mínima.

Cuando vayamos a elegir nuestra carpintería es recomendable que mínimo incluyan dos vidrios, es decir, una cámara. Normalmente ésta será de aire seco, el cual tiene muy buenas propiedades aislantes, sin embargo, en el mercado podemos encontrar ventanas con cámara de argón u otros gases que reducen aún más la transmitancia; estás carpinterías, al igual que sucede con las de triple acristalamiento, son únicamente recomendables para climas extremadamente fríos, por lo que en la mayoría de zonas, con una ventana de doble acristalamiento con cámara standard es suficiente.

Sección ventana de aluminio con doble y triple acristalamiento

Cuando describimos una ventana, lo hacemos indicando los espesores de los vidrios y de la cámara, por ejemplo, una ventana 4-12-6, tendría un vidrio de 4mm, una cámara de 12mm y un vidrio de 6mm. El espesor del vidrio no afecta a su comportamiento térmico, aunque sí al acústico, por lo que cuanto mayor espesor tenga, más protección acústica nos ofrecerá; sin embargo, el espesor de la cámara favorece el aislamiento térmico, cuanto mayor sea la cámara, menos calor dejará pasar.

Una vez hemos visto los distintos materiales que podemos encontrar en las carpinterías, te recomendamos que pases por el post “vidrios para carpinterías y particiones transparentes”, donde hablamos de vidrios bajo emisivos, inteligentes, y con otras propiedades que mejoran las características de nuestras carpinterías.

Artículos relacionados

Medidas pasivas

Vidrios. Tipos y usos.

Vidrio. Tipos y usos

La zona transparente de una ventana puede llegar a representar un 92% de su superficie total, por ello es importante saber qué tipo de vidrio debemos elegir. Esto se intensifica en el caso de tabiques transparentes o muros cortina, donde puede llegar a rozar el 99%.

En edificación encontramos multitud de usos, ya sea en ventanas y lucernarios, en divisiones de espacios, barandillas, mobiliario y decoración; y en cada uno de ellos se le pueden requerir distintos comportamientos, como mayor resistencia mecánica, menor conductividad de calor, e incluso que sea capaz de modificar la transparencia según nuestra voluntad como veremos más adelante.

Para alterar sus capacidades físicas y mecánicas se someten a tratamientos durante el propio proceso de fundición. Sin embargo, las propiedades visuales y térmicas se pueden realizar una vez el vidrio está conformado, mediante procedimientos o modificaciones postproducción.

Tipos de vidrio según su proceso de fabricación

Monolítico: es el estándar, usado cuando no se tiene necesidad de seguridad o no existe probabilidad de impacto. Su rotura se produce en trozos de gran tamaño muy cortante, y pequeños fragmentos punzantes.

Rotura de un vidrio estándar

Templado: durante su fundición se somete a un tratamiento térmico el cual le proporciona una alta resistencia a impactos y a flexo-tracciones, además su rotura se produce en pequeños fragmentos no cortantes ni punzantes.

Rotura de un vidrio templado

Laminado: suponen la unión de 2 o más vidrios mediante una lámina adhesiva, normalmente PVB (butiral de polivinilo) el cual ofrece unas propiedades ópticas que evitan la variación visual, y además evita el paso en gran medida de la radiación ultravioleta. Al romperse, los fragmentos quedan adheridos, esto permite qué, en el caso de intento de intrusión aunque el vidrio más expuesto se fracture no se desprenda, ayudando a proteger al resto de paneles; Además es muy usado en interiores, como compartimentaciones o mamparas de ducha, ya que se elimina la posibilidad de corte al no desprender fragmentos en caso de rotura.

Rotura de un vidrio laminado

Los vidrios laminados pueden estar formados por vidrios tanto monolíticos como templados.

A parte de esto, pueden ser sometidos a algunos tratamientos que mejoren sus propiedades térmicas, o que alteren sus capacidades ópticas, estos son:

Tipos de vidrio según sus cualidades

Vidrio bajo emisivo

También conocidos como low-e, reflejan la radiación solar, reduciendo así la cantidad de energía que pasa a través de él; en climas cálidos se recomienda su instalación en la hoja exterior, mientras que en climas fríos se colocaría en el interior.

Vidrio low-e

Vidrio inteligente electrocrómico

Se coloca una lámina translúcida con la capacidad de volverse transparente al aplicar una corriente eléctrica; esto permite que mediante un regulador podamos variar el nivel de su transparencia, pudiendo volverse totalmente transparente si así lo deseamos. Esto proporciona un gran abanico de usos en compartimentación y en ventanas interiores.

Vidrio electrocrómico. Estado activo (transparente) y apagado (translúcido)

Vidrio mate

Se realiza un tratamiento con ácido, volviéndolo translúcido, lo cual permite el paso de la luz, pero produciendo una distorsión óptica que evita ver a través de él. Su uso es muy extendido en terrazas, mobiliario, mamparas de ducha y decoración

Vidrio mate

Sin embargo, también podemos obtener vidrios con este acabado fácilmente mediante el uso de láminas translucidas, las cuales podemos adherir sin emplear pegamento, por lo cual, cuando queramos retirarlo no dejará ningún tipo de resto ni marca. Podemos encontrarlas con diferentes acabados y patrones, pincha en este enlace si quieres echarles un vistazo.

Vidrio lacado

Se le aplica una capa de color en uno de los lados, con esto se logran vidrios coloridos empleados en decoración, ya que genera superficies con mucho brillo. Es muy utilizado en frentes de cocina o lavabos, y cada vez está más presente como acabado en electrodomésticos y armarios.

Vidrio lacado

Como vemos, el vidrio es uno de los materiales que más usos tiene en edificación. Gracias a la gran variedad de terminaciones y características que se le pueden dar, sus posibilidades son ilimitadas.

Si tienes cualquier consulta no dudes en mandárnosla mediante el Formulario de contacto, estaremos encantados de ayudarte.

Algunos de los enlaces son de afiliados; sin embargo, ningún producto mencionado ha sido propuesto por tiendas o marcas para su promoción, siendo su introducción decisión única en base a nuestros criterios.

Artículos relacionados

Ventanas. Tipos y materiales.